lunes, 1 de julio de 2013

Merseburger Zaubersprüche II Encantamientos de Merzeburg



Por mi parte considero que el segundo encantamiento es un poderosísimo conjuro de sanación, extremadamente útil.
Los Merseburger Zaubersprüche son dos conjuros mágicos de época germánica precristiana de origen desconocido. Fueron fijados por escrito en minúscula carolingia en alto antiguo alemán en el siglo IX en una hoja originalmente libre al final de un códice de textos litúrgicos que se escribió en una abadía en Fulda (que hoy pertenece a Hessen). El manuscrito se conserva en la biblioteca del cabildo catedralicio de Merseburg (hoy parte de Sachsen-Anhalt). No fueron conocidos los Zaubersprüche hasta 1841, cuando el historiador Dr. Georg Waitz los encontró en dicho códice en Merseburg. Por lo tanto adquirieron su nombre por el lugar en el que fueron encontrados. Pero se supone que el manuscrito tiene su origen en una abadía de Fulda, donde se conservaron los documentos hasta 990. Waitz los presentó a Jacob Grimm, el cual los publicó y comentó por primera vez en 1842.
Los conjuros tratan de temas y personajes procedentes de la mitología germánica precristiana. Son de gran importancia porque, hasta hoy en día, son los únicos documentos de contenido pagano escritos en alto antiguo alemán.
Los dos conjuros están escritos en verso y representan un esquema rítmico típico germánico que se basa en la aliteración, dando énfasis a las palabras más importantes. De esta manera se unen los dos hemistiquios (Anvers y Abvers separados por una cesura visible) formando un verso largo. Pero no siguen de manera regular al esquema tradicional, porque también se encuentra rima final. Los conjuros están escritos en dialecto franco del este.
Se dividen en dos partes. Los primeros versos de estilo narrativo sirven de introducción, contando acontecimientos anteriores basados en la mitología germánica, y la segunda parte presenta el conjuro en sí.


Erster Merseburger Zauberspruch
Traducción al alemán moderno:

Eiris sazun Idisi,      sazun hera duoder.                  

Einst saßen Idisen, saßen nieder hier und dort.

Suma habt heptidun,       suma heri lezidun,             
Die hefteten Hafte, die hemmten das Heer,
suma clubodun       umbi cuoniouuidi:                      
die entflochten Gliedern den Fesseln:
insprinc haptbandun,       inuar uigandun! –              
Entspring den Banden, entflieh den Feinden![1] .H.[2]

El primer conjuro trata de la liberación de prisioneros. Los primeros tres versos son la parte narrativa que habla de las “Idisis”. Es posible que se trata de una especie de valquirias que se introducen en las batallas, unas ayudando a capturar enemigos, otras evitan su avance victorioso y el último grupo ayuda a los presos en liberarse de sus ataduras. El último verso representa el conjuro, que dice trasladado al alemán moderno “Entspring den Haftbanden, entfahr den Feinden![3].
Zweiter Merseburger Zauberspruch

   Traducción al alemán moderno:

Phol ende Uuodan       uuorun zi holza.                            

Phol und Wodan fuhren zu Walde.

du uuart demo Balderes uolon       sin uuoz birenkit.           
Da ward dem Fohlen Balders sein Fuss verrenkt.
thu biguol en Sinthgunt,       Sunna era suister,                     
   Da besprachen ihn Sinthgund und Sunna, ihre Schwester, 
thu biguol en Friia,       Uolla era suister;                           
da besprachen ihn Frija und Volla, ihre  Schwester,
thu biguol en Uuodan,       so he uuola conda:                    
da besprach ihn Wodan, wie er's wohl verstand:
sose benrenki,       sose bluotrenki,                                        
So Beinverrenkung, so Blutverrenkung,
sose lidirenki,                                                                        
so Gliedverrenkung:          
ben zi bena,       bluot zi bluoda,                                           
Bein zu Beine, Blut zu Blute,
lid zi geliden,       sose gelimida sin![1]                               
Glied zu Glieden, als wenn sie geleimet wären. [2]        

El segundo conjuro trata de la curación de un caballo. Los versos 1 a 6 representan la parte narrativa: Dos dioses germánicos (Pohl/Balder y Woldan) montan a caballo por el bosque. El caballo de Baldan se tuerce una pata, para curarla empiezan varias personas (posible que también se trata de dioses) a conjurarla, entre ellos el mismo Wodan que en los versos 7 y 8 dice el conjuro: “Bein zu Beine, Blut zu Blute, Glied zu Glieden, als wenn sie geleimet wären.[3]
(MAGDALENA BAUCH Y ALICIA ROMERO)

No hay comentarios:

Publicar un comentario